Alergias en primavera

Alergias en primavera

En la primavera las alergias suelen ser fuente de preocupación entre las personas que habitualmente las padecen.

La República Dominicana, como el resto de los países de su entorno, que cuentan con un clima tropical, favorecido por altas temperaturas y humedad relativa, no es precisamente el prototipo de país cuya ubicación geográfica le hace gozar de las condiciones propicias para la expresión del polen de diversas plantas y árboles en esta época del año, como sí sucede en Europa, Estados Unidos y otros países con clima continental.

A pesar de ello, desde hace unas décadas, las enfermedades alérgicas están aumentando su prevalencia de forma exponencial en todo el mundo; en gran parte debido a la contaminación ambiental, que cada vez es más creciente y acuciante en las grandes ciudades. Se suma a esto:  la influencia directa de factores genéticos y epigenéticos, que en los últimos tiempos han estado incidiendo negativamente sobre el Sistema Inmunológico de los seres humanos; modificando y favoreciendo la aparición de mayor número de sensibilizaciones frente a diversas proteínas alimentarias y ambientales a más temprana edad, provocando los síntomas y el desarrollo de las diversas enfermedades alérgicas.

AGENTES CAUSALES MÁS FRECUENTES DE ENFERMEDADES ALÉRGICAS

El principal agente causal de las alergias en primavera es el polen de algunas plantas. Alrededor de un 20% de las personas a nivel mundial están sensibilizadas a algún tipo de polen. Los principales son los que provienen de las hierbas o gramíneas, de ciertas malezas y de algunos árboles como: el roble, los plataneros de sombra y los cipreses, abetos, etc. (coníferas). Y situándose en segunda posición tenemos a losácaros que habitan en las partículas del polvo.  

Es importante destacar que la fuerte contaminación medio ambiental y el cambio climático están afectando el comportamiento de pólenes a nivel mundial; en muchos casos las plantas alargan su polinización y presentan niveles más elevados de pólenes flotando en la atmósfera. Adicional a esto, los pólenes son atrapados por las partículas de los carburantes; manteniéndolas por mayor tiempo suspendidas en el aire, dando lugar a un incremento de la reactivación de los síntomas en los pacientes alérgicos.

SÍNTOMAS DEL RESFRIADO Y DE LA RINITIS ALÉRGICA

Es importante distinguir los síntomas de un resfriado común de los que tienen lugar cuando se padece una alergia relacionada con la primavera. El cuerpo humano responde a los estímulos generando una rinitis alérgica, que consiste en una inflamación de la mucosa de vía aérea respiratoria, especialmente de la nariz; provocando estornudos, congestión nasal, picazón de nariz, paladar, ojos y oídos.

La principal diferencia de una persona que padece un resfriado y la que padece una alergia primaveral es: que la segunda manifiesta los síntomas durante toda la primavera, o casi con toda seguridad en las semanas en las que la concentración de partículas en el ambiente sea más destacada. En el caso de un resfriado, los síntomas duran unos pocos días; es decir, hasta que el virus es combatido y desaparece totalmente del cuerpo afectado.

En algunos casos también puede afectar a los bronquios, produciendo Asma alérgico. El Asma es una reacción inflamatoria que se produce en los bronquios, que son los conductos encargados de transportar el aire desde la tráquea hasta los pulmones. Esta inflamación dificulta el paso del aire y, como consecuencia, provoca dificultad respiratoria (disnea) y tos

RECOMENDACIONES A SEGUIR EN PERSONAS QUE PRESENTEN CUADROS ALÉRGICOS.

Las mascarillas pueden ser un buen complemento de remedio para los alérgicos que viven en zonas de elevada intensidad de polen, ya que evitan que este entre en las vías respiratorias; dando lugar a la reducción del uso de medicación de rescate. En todo caso se deben usar las mascarillas que estén homologadas y que tengan un elevado poder filtrante, ya que son las más eficaces para disminuir la exposición e inhalación del polen y ácaros del polvo.

Por otra parte, no es recomendable salir a la calle en los días de más polinización. También se recomienda permanecer dentro del hogar o lugares cerrados los días en los que haya mucho viento, ya que este remueve y suspende el polen en el aire que se respira. Es importante, en cualquier caso, que en primavera las personas con alergias eviten las salidas al campo o la montaña. Hay que recordar también pulverizar con agua el lugar o estancia donde se encuentre el alérgico con frecuencia.

TRATAMIENTOS USADOS EN EL CONTROL DE ALERGIAS

Existen dos métodos que permiten tratar la alergia al polen: Los antihistamínicos: son unos medicamentos que permiten aliviar los síntomas de la alergia. Estos fármacos bloquean la acción de la histamina, una sustancia química generada por nuestro cuerpo que provoca síntomas propios de la alergia. Esta sustancia también interviene en la secreción de jugos gástricos y en la regulación de los ciclos del sueño. En la actualidad, los antihistamínicos más utilizados son: la Cetrizina, la Desloratadina, la Ebastina, la Levocetirizina y la Bilastina. De igual modo, para la inflamación de la nariz se pueden utilizar medicamentos en presentación de spray, como los esteroides: mometasona, budesónida y fluticasona, solos o en combinación con antihistamínicos.

Finalmente, otro tratamiento es la inmunoterapia, más conocida como ‘Vacuna de la Alergia’. Este tratamiento consiste en la administración -por vía subcutánea o sublingual- del elemento que provoca la alergia en dosis cada vez más elevadas, hasta un máximo preestablecido por el médico especialista en Alergología. Este proceso puede durar entre 3 a 5 años y es el único tratamiento capaz de mejorar la alergia, e incluso puede lograr que esta desaparezca. 

Antes de someterse a cualquiera de estos tratamientos se debe consultar con un Alergólogo. Importante: ¡No es recomendable automedicarse nunca!

Dr. José Alberto Torres Hernández MD. PhD.

Médico Alergólogo