Algunos Tópicos y Rinitis Alérgica

Algunos Tópicos y Rinitis Alérgica

Las enfermedades alérgicas han ido en aumento en las últimas décadas, la población pediátrica presenta un incremento de un 2% cada año, esto debido a la contaminación ambiental y la predisposición genética de cada individuo.

 Desde la concepción, si uno de los progenitores presenta alergia, el nuevo ser en gestación tiene una probabilidad de un 62% de padecerlas, aumentando esta, a un 82% si ambos padres son alérgicos, y más aún, si este paciente es nacido vía cesárea. Es de vital importancia la lactancia materna exclusiva hasta mínimo los 5 meses de vida extra-uterina. La vía de parto y lactancia juegan un papel protagónico en la microbiota intestinal, si estos no se desarrollan de forma adecuada el paciente puede desarrollar disbiosis intestinal, aumentando la probabilidad de desarrollar alergias y otras enfermedades. Ya que cada ser humano es único, desarrollará síntomas y signos diferentes.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS?

Cuando el individuo se sensibiliza, inicia la producción de inmunoglobulina E (IgE) específica para ese antígeno, ya sea perteneciente a alimentos, aeroalérgenos o medicamentos; y con la re-exposición al alérgeno se inicia la desgranulación del mastocito, liberando los mediadores preformados, que dan lugar a los signos y síntomas en el paciente, ya sea en el sistema tegumentario, respiratorio, intestinal y/o ocular. Esta liberación de mediadores pro-inflamatorios activa una cascada proteolítica que promueve la perpetuación de los signos y síntomas que caracterizan las enfermedades alérgicas. Siendo lo más temido, la afección del sistema cardiovascular y/o sistema nervioso.

 En cada caso en particular es importante tratar los signos y síntomas del paciente, así como determinar que alérgenos están detonando el cuadro clínico, y así colocar tratamientos que puedan devolver la calidad de vida a los pacientes.

En los cuadros de asma, rinitis y conjuntivitis por ejemplo, puede existir asociación alérgica alimentaría y/o alérgenos ambientales, cada vez que se produce la exposición a los mismos detonan los síntomas en el paciente, con mejoría solo transitoria de los síntomas con la medicación, debido a que ante una nueva exposición todo vuelve a empezar. Por esta razón escuchamos algunas madres decir: “a mí hijo no se le quita la gripe”.

Para la detección de sensibilización se utilizan diversas pruebas, dependiendo de cada caso. Los tratamientos siempre deben ser multidisciplinarios, de la mano de Médico Alergólogo, Otorrinolaringólogo, Neumólogo o Fisiólogo Respiratorio, Dermatólogo, Gastroenterólogo, Pediatra y Oftalmólogo. Esto dependerá de que sistemas estén afectados en el paciente.

Enfocándonos en vía respiratoria superior, puntualizaremos los tópicos más importantes sobre Rinitis Alérgica, sin olvidar destacar que la rinitis se clasifica en alérgicas y no alérgicas (infecciosa, senil, gustativa, hormonal, profesional, medicamentosa, idiopática, atrófica, eosinofílica entre otras).

La Rinitis Alérgica (RA) es la inflamación de la mucosa nasal originada por una alergia dependiente de la inmunoglobulina E (IgE). 

CLASIFICACIÓN:

Según el tiempo de la sintomatología

                    a) Periódica: duración <4 días a la semana o <4 semanas

                    b) Crónica: duración >4 días a la semana y >4 semanas.

 –Según la intensidad de los síntomas

                  a) Leve: no cumple ninguno de los criterios enumerados más adelante

                  b) Moderada o grave: cumple ≥1 de los criterios: alteraciones del sueño, dificultad para realizar actividades diarias, de ocio o deporte, interferencia en el estudio y aprendizaje y en la actividad laboral, síntomas molestos.

-Según alérgenos causantes de los síntomas

                 a) Estacional: causado por alérgenos estacionales

                 b) Anual: causado por alérgenos anuales. 

FACTORES ETIOLÓGICOS:

-Alérgenos inhalatorios:

a) Polen vegetal

b) Alérgenos de los ácaros de polvo y los ácaros de los granos

c) Pelo, epidermis y secreciones de animales, como gato, perro, roedores, caballo, bovinos domésticos, plumas.

d) Hongos mucorales, y sarcomicetos.

e) Otros: alérgenos de las cucarachas, enzimas bacterianas usadas en la industria jabonera y de otros detergentes.

Alérgenos alimentarios    Alérgenos ocupacionales

Los síntomas que acompaña la Rinitis son:

  • Rinorrea acuosa.
  • Estornudos con frecuencia paroxísticos.
  • Congestión nasal.
  • Secreción mucosa espesa.
  • Prurito nasal, con frecuencia conjuntival y de la faringe.

Otros síntomas generales:

  • Alteración del sueño, de la concentración y del aprendizaje.
  • Leve aumento de la temperatura corporal.
  • Cefalea.
  • Depresión.

Es importante distinguir la Rinitis Alérgica de otras formas de inflamación nasal, donde se incluyen las infecciosas, gustativa, vasomotoras, inducida por drogas, u hormonas.

Como todas las rinitis tienen los mismos síntomas, debemos siempre realizar una buena historia clínica y una rinoscopia anterior. En la mayoría de los casos complementamos con endoscopia nasal, examen de laboratorios, pruebas de alergias, citología nasal, tomografía de senos paranasales, para poder confirmar que nuestra rinitis es alérgica.

La mejor forma de evitar Rinitis Alérgica es no estar expuesto a los alérgenos responsables por detonar el proceso.

 DENTRO DE LAS MEDIDAS A TOMAR Y TRATAMIENTO TENEMOS:

  • Los lavados nasales:
  • ¿Cómo mantener la nariz limpia y sana?

La nariz es uno de los filtros más importantes de nuestro cuerpo. Por ella se cuelan todos los microorganismos que están en suspensión, así que, por eso la importancia de mantener una buena higiene y cuidado.  Mantener una nariz limpia ayuda a mejorar nuestra respiración. Dejar que en ella se acumule moco y restos de microorganismos, además de ser una falta de higiene, tarde o temprano nos traerá infecciones respiratorias.

La nariz nos permite respirar, actúa como mecanismo de defensa del sistema respiratorio filtrando el aire que inspiramos, dándole el grado adecuado de temperatura y humedad, ayudando a prevenir resfriados y otras afecciones. Aquí se aloja el sentido del olfato que nos sirve para percibir aromas.

          Citemos algunas recomendaciones para el cuidado de tu nariz y salud respiratoria.

  • Realiza lavados nasales frecuentes.

Puedes hacerlos con aerosoles de solución salina, suero fisiológico o con suero casero, que puedes fabricar añadiendo una cucharadita de sal a un litro de agua. Nunca uses hisopos para limpiar tus fosas nasales. Los lavados nasales traen muchos beneficios para tu salud respiratoria, hidrata la mucosa nasal, ayuda a mantener el moco fluido y así́, eliminarlo con mayor facilidad, evita complicaciones de procesos gripales y está comprobado como una de las medidas más eficaces para el cuidado de tu salud respiratoria.

Si habitualmente utilizas sprays nasales recetados por tu médico especialista, utilízalo     con la frecuencia recomendada, estos medicamentos funcionan cuando hay buena disciplina de parte del paciente y una buena orientación del médico.

  • Apuesta por la vida sana.


No fumar, practicar ejercicio regularmente, comer bien y descansar mejorará tus defensas y te ayudará a mantener a raya las infecciones respiratorias. Protégete también de los cambios bruscos de temperatura. Mantén un nivel de humedad adecuado en tu casa, utiliza un humidificador si el ambiente es muy seco y recuerda lávate las manos con agua y jabón antes y después de tocarte la nariz.

  • Utiliza siempre pañuelos para sonarte(sacudirte) y estornudar.

No contengas los estornudos, conseguirás comprimir el aire que, al no poder salir, empujará las secreciones y bacterias hacia el interior de los senos nasales, lo que aumenta el riesgo de infecciones. Recuerda siempre usar un pañuelo para que las partículas líquidas no se proyecten.  Puedes sonar tu nariz utilizando pañuelos limpios sin expulsar el aire con excesiva fuerza o brusquedad.

 los lavados nasales con solución estéril hipertónica ayuda mantener la nariz limpia de secreciones, el uso de glucocorticoides nasales, antihistamínico oral o nasal, antileucotrienos, colirios, vasoconstrictores nasales, anticolinérgicos nasales, el tratamiento dependerá mucho de cada paciente, al igual que tratamiento quirúrgico para casos graves de hipertrofia de cornetes.

TRATAMIENTOS

  • El uso de glucocorticoides nasales.
  • Antihistamínico oral o nasal.
  • Antileucotrienos.
  • Colirios.
  • Vasoconstrictores nasales.
  • Anticolinérgicos nasales.
  • Tratamiento quirúrgico para casos graves de hipertrofia de cornetes.

 El tratamiento dependerá mucho de cada paciente. Actualmente ya existen tratamiento con Inmunoterapia alergénica específica (desensibilización): el método de tratamiento más efectivo de la Rinitis Alérgica provocada por alérgenos inhalatorios. Reduce/elimina los síntomas de la enfermedad y la necesidad de medicamentos, y disminuye por 3 veces el riesgo de desarrollo del asma y alergia a más alérgenos inhalatorios.

  “Al fin del camino lo importante es lograr la meta, la calidad de vida de nuestros pacientes”.

Dra. Linda Medina   /  Alergólogo e Inmunólogo

Dra. Jhoanny González / Otorrinolaringología / Audióloga Clínica

Dra. Mabel Queliz / Otorrinolaringología / Otología y Neurología