Niña de 5 años de edad, sin antecedentes mórbidos conocidos, quien se presenta al Departamento de Emergencias con historia de dolor abdominal tipo cólico y vómitos de contenido gastrobiliosos de 12 horas de evolución. Se le realiza sonografía abdominal, que reporta masa abdominal quística delimitada con volumen aproximado de 1477 ml y diámetro de 14 x 17 cm, por lo que se realiza TAC abdominal; masa quística abdominal de gran tamaño, encapsulada, de bordes regulares, homogénea, en línea media desde epigastrio hasta cavidad pélvica.
Ante dichos hallazgos, la paciente es llevada a Sala de Operaciones al día siguiente bajo diagnóstico de Masa abdominal quística, Probable Quiste mesentérico. Se le realiza Laparotomía exploratoria, encontrándose masa quística procedente de mesocolon transverso, de la cual, se aspiran 1,700 mL de contenido seroso y se reseca quiste en su totalidad. La paciente evoluciona de manera satisfactoria, egresándose a las 36 horas de postquirúrgico en buenas condiciones generales. Asintomática y sin complicaciones al seguimiento. Reporte histopatológico de la muestra confirma diagnóstico de Quiste mesentérico (tipo mesotelial simple).



QUISTE MESENTÉRICO
Los quistes mesentéricos y omentales son tumefacciones abdominales quísticas e indoloras dentro del abdomen. El 60% son diagnosticados por debajo de los 15 años.
¿Cuál es la incidencia de quistes mesentéricos y omentales?
La incidencia notificada de quistes mesentéricos es de 1/140,000 ingresos hospitalarios y 1/20,000 ingresos pediátricos. No hay diferencia significativa en la incidencia entre hombres y mujeres.
¿Qué causa la formación de quistes mesentéricos y omentales?
La etiología es desconocida. Una de las teorías más populares es la de la proliferación benigna de conductos linfáticos en el mesenterio que no se comunican con el sistema de drenaje linfático.
¿Los quistes mesentéricos y omentales tienen potencial de malignidad?
No hay informes de malignidad asociada en niños, por lo que, estos tumores se consideran benignos y el riesgo de recurrencia es mínimo.
¿Cuáles son los signos y síntomas más comunes de los quistes mesentéricos y omentales?
En la población pediátrica del 40 al 60%, se presenta de forma aguda con dolor abdominal, vómitos y distensión.
¿Cuáles son los estudios de imagen más adecuados para evaluar los quistes mesentéricos y omentales?
La ecografía, es el estudio más común utilizado para evaluar estas lesiones quísticas mesentéricas y omentales. Es relativamente económico, no invasivo y puede repetirse para seguir las lesiones a lo largo del tiempo. Los estudios alternativos incluyen imágenes por resonancia magnética (MRI) y tomografía computarizada (CT). La tomografía computarizada abdominal ayuda a: caracterizar el tamaño con mayor precisión, delimita la extensión de la masa, muestra la relación con otros órganos abdominales y puede ayudar a detectar la compresión de estructuras adyacentes y si existe extensión retroperitoneal.
¿Cómo se confirma el diagnóstico de quiste mesentérico u omental?
Dada la dificultad para distinguir entre estas lesiones en la ecografía, la mayoría de los pacientes necesitarán una laparoscopia para confirmar el diagnóstico. Este también es el caso de la torsión del quiste, ya que es probable que imite una patología que requiera una exploración urgente (por ejemplo, torsión ovárica o apendicitis aguda). En los casos en los que el paciente no es un buen candidato para la cirugía, la obtención de imágenes adicionales con tomografía computarizada o resonancia magnética puede ayudar a reducir el diferencial.
¿Cuál es el diagnóstico diferencial de un quiste abdominal?
Quistes intraabdominales
Quiste omental Hidronefrosis Quiste esplénico
Quiste mesentérico Quiste de ovario Quiste pancreático
Quiste de colédoco Quiste de duplicación gastrointestinal
¿Dónde se encuentran los quistes mesentéricos?
Los quistes mesentéricos se pueden encontrar en cualquier parte del mesenterio del intestino delgado, intestino grueso o retroperitoneo. Son más frecuentes a lo largo del mesenterio del intestino delgado (60%), seguido del intestino grueso (24%) y el retroperitoneo (15%).
¿Existen opciones de manejo no operatorio?
Por lo general, el diagnóstico se realiza en el contexto de dolor abdominal agudo y el tratamiento suele ser la resección quirúrgica. Sin embargo, si se diagnostica como un hallazgo radiográfico incidental, el tratamiento semielectivo satisfactorio es seguro y razonable, con fines de evitar situaciones graves y potencialmente mortal secundario a un vólvulo u obstrucción intestinal.
¿Cuándo se deben intervenir los quistes?
Los quistes que se descubren en las imágenes para el dolor abdominal pueden ser la causa del síntoma y deben eliminarse quirúrgicamente una vez diagnosticado.
¿Cuáles son las posibles complicaciones de un quiste mesentérico u omental?
Puede resultar en torsión del quiste, obstrucción intestinal, vólvulo o hemorragia en el quiste que puede simular un abdomen agudo. Los quistes también pueden infectarse por vía linfática o romperse. Aunque es poco común, se ha informado de una transformación maligna; por tanto, no es aconsejable dejar un quiste sin resecar.
¿Cuál es la tasa de recurrencia de los quistes mesentéricos y omentales?
La escisión completa del quiste es curativa. La tasa de recurrencia es generalmente baja (0-15%). ·
Greenspon, Jose Y, et al. «Mesenteric and Omental Cysts.» Pediatric Surgery NaT, American Pediatric Surgical Association, 2020. APSA Webapp, www.pedsurglibrary.com/apsa/view/Pediatric-Surgery-NaT/829687/all/Mesenteric and Omental Cysts.
Dra. Eliana Toral y Dr. Pedro José Sureda