¿Cómo evitar las neumonías y por qué?

¿Cómo evitar las neumonías y por qué?

Las neumonías ocupan el primer lugar como causa de muerte por enfermedades infecciosas, siendo la segunda causa de muerte en cuidados intensivos por enfermedad nosocomial y la octava causa de muerte general en Estados Unidos. (3)

Durante las horas del sueño alrededor de un 50 % de las personas en condiciones normales broncoaspiran, llevando así contenido desde la orofaringe al pulmón. (1) Esto traduce en que los principales agentes causales de las neumonías guardan relación con gérmenes que habitan la cavidad oral y nasofaríngea, dando como resultado la primera medida para el control sanitario frente a las neumonías. (3)

HIGIENE BUCAL Y CONTROL DE INFECCIONES DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES

Un número importante de bacterias anaerobias se desarrollan en la boca y debido a la mala higiene bucal, los pacientes con trastornos neurológicos o cualquier causa que altere el nivel de conciencia, pueden incidir en el desarrollo de una neumonía a causa de las bacterias provenientes de dentaduras en mal estado, alcanzando al pulmón por mecanismos de broncoaspiración. (1,4)

De igual modo, es imprescindible mantener un control de las infecciones de vías aéreas superiores, ya que, por el mismo mecanismo, las secreciones con presencia de bacterias o virus, alcanzan el tracto respiratorio inferior, propiciando una afectación del tejido pulmonar.

BUENA NUTRICIÓN

Está demostrado que los bajos niveles nutricionales guardan relación directa con el desarrollo de neumonía tanto en niños como en adultos, especialmente las carencias de proteínas y la asociación de bajos niveles de vitaminas especialmente la D, cuya función está relacionada directamente con la regulación del sistema inmune y la protección del parénquima pulmonar. (5,6)

CONTROL DE PESO Y OBESIDAD

Las personas obesas, están en mayor riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias especialmente las neumonías, debido a factores metabólicos que favorecen una disminución en el sistema de defensa del organismo retrasando su capacidad de defensa en presencia de riesgos mínimos de infección. (7)

TABAQUISMO

El consumo de tabaco de manera habitual, así como, el uso de cualquier dispositivo que sea capaz de llevar hacia el pulmón partículas nocivas incluyendo humo de cualquier índole, provoca una afección importante de las características propias del epitelio pulmonar, modificando la manera de defenderse, por consiguiente, desencadenando el desarrollo de procesos infecciosos. (8)

DIABETES Y OTRAS COMORBILIDADES

Los pacientes con diabetes, hipertensión, fallo renal, fallo cardíaco , infartos recientes , trastornos neurológicos, guardan mayor relación con el desarrollo de neumonías cuando están descontrolados  en condiciones basales de su enfermedad, siendo una de las principales causas de muerte especialmente en casos asociados a la necesidad de cuidados intensivos y de asistencia mediante ventilación mecánica. (9)

ALCOHOLISMO Y REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Las personas bajo la influencia del alcohol tienen mayor riesgo de broncoaspirar contenido tanto desde la orofaringe como del tracto digestivo, hasta el pulmón, arrastrando agentes microbianos, más comúnmente los anaerobios, facilitando así el desarrollo inmediato de focos neumónicos, de manera tal que esta población se considera factor de riesgo en evidentes circunstancias de vómitos y/o reflujo gastroesofágico. (10)

PREVENCIÓN POR VACUNAS

Las vacunas contra el estreptococo pneumoniae y la influenza, son las herramientas más poderosas para contrarrestar el riesgo relacionado a padecer neumonía en los grupos poblacionales más vulnerables, como son los infantes y ancianos, quienes están más relacionados a una alta mortalidad por este padecimiento.

Vacunar anualmente contra el virus de la influenza a poblaciones susceptibles, al día de hoy, sigue siendo uno de los mas importantes retos como estrategias preventivas en contra de esta enfermedad, ya que aún, siendo prevenible, se siguen registrando altas cifras de hospitalizaciones y muertes. Según las últimas estimaciones del CDC, en el periodo 2019-2020, se hospitalizaron de 312.272 a 631.906 de pacientes de todas las edades, produciendo 18.061 a 79.906 muertes. (11)

COMPLICACIONES

Las complicaciones de la neumonía no tratada o tratada de forma insuficiente incluyen insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca, sepsis o shock séptico, empiema o absceso pulmonar, derrame pleural, eventos cardíacos isquémicos y disfunción multiorgánica. (12)

REFERENCIAS

1. Adnet F. Baud (1996). Relation between coma scale galsgow and aspiration pneumony. The Lancet 1996.348:123-4

2. Ames NJ, Sulima P, Yates JM, McCullagh L, Gollins SL, Soeken K et al. Effects of systematic oral care in critically ill patients: a multicenter study. Am J Crit Care. 2011; 20 (5): e103-e114. 5.

3. Cilloniz, C.; Martin-Loeches, I.; Garcia-Vidal, C.; San Jose, A.; Torres, A. Microbial Etiology of Pneumonia: Epidemiology, Diagnosis and Resistance Patterns. Int. J. Mol. Sci. 2016, 17, 2120. https://doi.org/10.3390/ijms17122120

4. Huxley EJ Viroslav. Pharingeal aspiration in normal adults Am J Med. 1978 64:564-8 12.-Bartlet JG Gorbach. The bacteriology of aspiration pneumonia AM J Med 1974 1974 56-2002-7

5. García de Tena, J., El Hachem Debek, A., Hernández Gutiérrez, C. and Izquierdo Alonso, J., 2014. Papel De La Vitamina D En Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma Y Otras Enfermedades Respiratorias. Recuperado en 13 de septiembre de 2020, de http://10.1016/j.arbres.2013.11.023

6. Rodríguez-Pecci, María Soledad, Carlson, Damián, Montero-Tinnirello, Javier, Parodi, Roberto L., Montero, Antonio, & Greca, Alcides A.. (2010). Estado nutricional y mortalidad en neumonía de la comunidad. Medicina (Buenos Aires), 70(2), 120-126. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802010000200002&lng=es&tlng=e

7. Phung DT, Wang Z, Rutherford S, Huang C, Chu C. Body mass index and risk of pneumonia: a systematic review and meta-analysis. Obes Rev 2013; 14: 839-57.

8. Saldías F, J. Ignacio Méndez, David Ramirez. Orlando Diaz P. El riesgo de infecciones  respiratorias en el fumador activo y pasivo. Rev Chil Enf Respir 2007; 23:179-187 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482007000300005

9. Kózka, M., Sega, A., Wojnar-Gruszka, K., Tarnawska, A., & Gniadek, A. (2020, January 19). Risk factors of pneumonia associated with mechanical ventilation. MDPI. Retrieved April 26, 2022, from https://www.mdpi.com/1660-4601/17/2/656

10. Niyati M. Gupta, Abhishek Deshpande, Michael B. Rothberg. Pneumonia and alcohol use disorder: Implications for treatment. Cleveland Clinic Journal of Medicine Aug 2020, 87 (8) 493-500; DOI: 10.3949/ccjm.87a.19105

11. Centers for Disease Control and Prevention. (n.d.). Estimación Aproximada de Casos de influenza, Consultas Médicas, hospitalizaciones y muertes por influenza en los estados unidos – temporada de influenza 2019-2020. Centers for Disease Control and Prevention. Recuperado el 26 de abril, 2022, de https://espanol.cdc.gov/flu/about/burden/2019-2020.html

12. Jain V, Vashisht R, Yilmaz G, et al. Pneumonia Pathology. [Updated 2021 Aug 4]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526116/

Por: Dra. Evangelina Soler – Neumóloga