Evaluación auditiva. ¿Es necesaria realizarla?

Evaluación auditiva. ¿Es necesaria realizarla?

Para poder comprender este tema entiendo necesario, aclarar ciertos conceptos de los órganos involucrados y sus funciones. El ser humano percibe la información auditiva a través del Oído Externo en forma de onda sonora, desde el medio ambiente, la cual se introduce por el conducto auditivo externo para chocar contra la membrana timpánica y reflejarse, causando pérdida de la intensidad, la cual será incrementada a su paso por el Oído Medio, haciendo movilizar la cadena de huesecillos y como mecanismo de polea de segundo grado, permitirá que esta presión sonora multiplicada, sea introducida al líquido del Oído Interno y allí transformada la onda sonora en onda viajera, la cual recorrerá toda la cóclea y será transformada en estímulo eléctrico en las células ciliadas con diferentes intensidades o frecuencias, según el sitio estimulado, toda esta presión generada saldrá, al ser líquidos incompresibles, por el Oído Medio.

Todo este mecanismo estará controlado por la contracción de la musculatura de los huesecillos del Oído Medio. La estimulación eléctrica generada en el nervio auditivo sigue por la vía auditiva un camino ascendente hasta las zonas receptoras en el cerebro propiamente auditivas y polisensoriales ( Heschl o , Brodman 41 y 42 ) donde se decodificará el mensaje para la construcción del lenguaje y cuyo propósito final será llegar a los órganos efectores de la voz y del habla.

El estímulo eléctrico causado por la onda sonora en la cóclea (la cual está presente al nacer) por las células ciliadas, crea nuevas conexiones nerviosas y sinapsis cerebrales y así lograr el desarrollo de las vías auditivas y de la corteza auditiva en el lóbulo temporal. A este evento se le llama PLASTICIDAD NEURONAL, la cual comienza desde el nacimiento y tiende a disminuir con el tiempo hacia los 3 – 4 años.

Por lo tanto, el objetivo de la detección temprana de la audición o evaluación auditiva o tamizaje auditivo, es aprovechar al máximo esta gran plasticidad neuronal para el desarrollo de las competencias lingüísticas y desarrollo de la comunicación en los niños que presentan hipoacusia en el período crítico antes de los tres años, ya que el daño podría tornarse irreversible, afectando no solo la adquisición del lenguaje, sino el desarrollo cognitivo, intelectual, social y cultural del paciente. Por lo cual, debe realizarse el diagnóstico precoz y estimulación temprana antes de los 6 meses con un manejo multidisciplinario que incluye: al Pediatra, Otorrinolaringólogo, Oftalmólogo, Neurólogo y Logopeda, ya que podrían los familiares no percatarse de que haya déficit en la audición u otras áreas, corriéndose el riesgo de que haya terminado el período de la plasticidad neuronal, trayendo al traste el equilibrio familiar y la falta de interiorización de forma natural y precoz del lenguaje por el niño, en el momento evolutivo que corresponde.

Habiendo aclarado estos conceptos, y la importancia de la realización de las evaluaciones de audición en el momento idóneo, procederemos a explicar las pruebas que han de realizarse desde el nacimiento al niño, a modo de conocer los estudios que han de realizarse a nuestros hijos y observar que estos no implican ningún riesgo para ellos. Estos son: 1- Impedanciometría, la cual incluye la timpanometría que nos mediría la facilidad o impedimento que tiene el paso de la onda sonora por el Oído Medio si esté ocupado o no y a su vez el reflejo acústico, el cual se produce por la contracción de los músculos que ponen en movimiento o detienen a la cadena de huesecillos y que indirectamente mediría si hay buena audición.

Con este estudio comprobaríamos si hay facilidad del paso de la onda sonora por Oído Medio y procederíamos a realizar: 2- las Emisiones Otoacústicas (OAE): son sonidos emitidos por la cóclea en presencia o ausencia de estimulación sonora. Asociadas con el funcionamiento de las células ciliadas externas. Puede estar o no acompañado de la impedanciometría, como es el caso de la evaluación auditiva al nacer.

3- Potenciales Evocados Auditivos del tallo encefálico y de estado estable (PEATC, PEAEA): miden el trayecto que lleva la onda sonora desde el oído hasta el área de percepción al cerebro. Estas se usan para confirmar la sospecha diagnóstica generada con los estudios anteriores.

4- Audiometría: es el estudio audiológico más completo, ya que evalúa los umbrales auditivos en todas las frecuencias del audiograma, pero al ser un estudio subjetivo puede ser no muy efectiva para infantes.

        

Dra. Mirna Cabrera / Otorrinolaringóloga