Falla Ovárica Prematura

Falla Ovárica Prematura

La falla ovárica precoz o prematura (FOP) es una amenorrea secundaria (ausencia de la menstruación) por más de seis meses, que se presenta en una mujer antes de los 40 años, conllevándola a un estado de hipoestrogenismo e infertilidad. Esta disminución de las hormonas sexuales femeninas a destiempo trae las consecuencias ya conocidas y más temidas de una menopausia como: la osteoporosis, la enfermedad cardiovascular y los trastornos neurovegetativos como demencia.

Se presenta agotamiento folicular, por dotación insuficiente de folículos o destrucción acelerada de los ovocitos.

La falla ovárica prematura afecta alrededor de 1/100 mujeres menores de 40 años, 1/250 mujeres de 35 años, 1/1000 mujeres de 30 años y 1/10,000 mujeres de 20 años.

Presenta múltiples causas, pero predominan: las genéticas, autoinmunes y las iatrogénicas.

-Las causas genéticas, son frecuentes las deleciones Xq y Xp, las translocaciones, aberraciones numéricas (47, XXX, 45, X0), mutaciones de X frágil.

Entre las enfermedades autoinmunes son de importancia la insuficiencia poli glandular tipo I y II.

Las iatrogenias pueden ser debido a tratamientos quirúrgicos en ovarios o trompas y, con la presencia del cáncer de mama en mujeres jóvenes, el tratamiento oncológico (radio y quimioterapia) puede destruir las células germinales, por lo que hoy se sugiere antes de iniciar cualquier tratamiento oncológico preservar su fertilidad, ya sea mediante criopreservación de embriones o de los ovocitos de la mujer.

La paciente no solo presenta ausencia o irregularidad menstrual, también presenta síntomas neurovegetativos, como sudores nocturnos, bochornos, insomnio, irritabilidad, sequedad vaginal, disminución del deseo sexual, aumento del peso corporal e infertilidad.

Se diagnostica mediante un buen historial clínico, acompañado de pruebas hormonales donde se observa un aumento de las hormonas estimulante folicular (FSH; más de 20 UI/L) y luteinizante (LH), además de la disminución de estrógenos.

En la ecografía pélvica los ovarios muestran volumen disminuido y ausencia o disminución de folículos.

En el manejo de la falla ovárica precoz, una vez determinada la causa, se sugiere el uso de terapia estrogénica, aunque no se ha hecho investigación en el tipo de hormona a utilizar, dosis y consecuencias a largo plazo. Se debe tener presente la prevención y manejo de la osteoporosis y la enfermedad cardiovascular. Con relación a la infertilidad, se está realizando criopreservación de embriones y ovocitos para autodonación, así como criopreservación de tejido ovárico cortical para autotrasplante posterior, con éxitos de embarazo a posterior.

Lo más importante es la detección temprana para evitar sus consecuencias. Dato curioso, El uso de anticonceptivos enmascara el diagnóstico, ya que la paciente presenta sangrados por deprivación “menstruaciones “y no presenta signos ni síntomas evidentes

Dra. Patricia M. Polanco P.
GINECÓLOGA OBSTETRA ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA