Guía de prevención cardiovascular 2021

Guía de prevención cardiovascular 2021
Healthy food in heart and water diet sport lifestyle concept

En agosto del 2021, se presentó la guía europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica, la cual nos ofrece las pautas y lineamientos a seguir, con el objetivo de disminuir la carga de enfermedades cardiovasculares.

La guía se divide en dos secciones:

1.- Una sección cubre la prevención de Enfermedad Cardiovascular (ECV) a nivel individual en personas aparentemente sanas, pacientes con ECV establecida y población con diabetes, hipercolesterolemia familiar o enfermedad renal crónica.

2.- Una segunda sección cubre la prevención de las enfermedades cardiovasculares a nivel de la población, incluidas las políticas de salud pública, intervenciones y medio ambiente, medidas implementadas para reducir la contaminación del aire, uso de combustibles fósiles y la limitación de las emisiones de dióxido de carbono.

Enfoque de tratamiento en prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV).

-Los objetivos de lípidos en sangre dependerán del riesgo cardiovascular estimado: en pacientes con muy alto riesgo cardiovascular, se recomienda un colesterol (LDL) ≤ 55mg/dl, con alto riesgo ≤ 70mg/dl y en el resto de la población ≤ 100mg/dl, como fármacos de primera línea las estatinas.

-en cuanto a los niveles tensionales se recomienda una tensión arterial sistólica ≤ 130mmhg iniciando el tratamiento con terapia combinada.

– en relación al control glicémico de la diabetes mellitus la meta de la hemoglobina glicosilada ≤ 7%.

 Las guías introducen un nuevo enfoque gradual de intensificación del tratamiento para lograr estos objetivos, tomando en cuenta el riesgo de (ECV), el beneficio del tratamiento de los factores de riesgos, los modificadores del riesgo, comorbilidades y las preferencias del paciente.

PAUTAS DE PREVENCIÓN EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (ECV).

Las pautas de prevención de (ECV) de 2021 también abarcan los algoritmos de Estimación de riesgo coronario sistémico 2 (SCORE2) y Estimación de riesgo coronario sistémico 2 para personas mayores (SCORE2-OP) publicados recientemente. Los lineamientos presentan umbrales de riesgo específicos por edad, para tratamientos de factores de riesgos en personas aparentemente sanas, proporcionando una estimación del riesgo de (ECV) de por vida y el beneficio del tratamiento, esto permitirá a los médicos tener una discusión informada con los pacientes sobre su riesgo cardiovascular a futuro y los posibles beneficios del tratamiento.

Por primera vez las pautas recomiendan:

Dejar de fumar, independientemente si conlleva un aumento de peso en el paciente, ya que el aumento de peso no disminuye los beneficios de dejar de fumar.

Con respecto al ejercicio, los adultos de todas las edades deben realizar por lo menos 150 a 300 minutos a la semana, de actividad física moderada, o 75 a 150 minutos a la semana, de actividad física aeróbica vigorosa. Las pautas recomiendan reducir el tiempo sedentario y realizar al menos una actividad ligera durante el día.

-Respecto a la nutrición, las guías aconsejan adoptar una dieta mediterránea o similar; restringir la ingesta de alcohol a un máximo de 100 g por semana (una bebida estándar es de 8 a 14 g); comer pescado, preferiblemente pescado graso, al menos una vez a la semana; y restringir el consumo de carne, particularmente carne procesada.

– Como dato novedoso en esta guía, las pautas establecen que la cirugía bariátrica debe considerarse para las personas obesas con un riesgo elevado de (ECV) cuando una dieta saludable y el ejercicio no conducen a una pérdida de peso mantenida.

-Señalan que las personas con trastornos mentales necesitan atención y apoyo adicionales para mejorar la adherencia a los cambios en el estilo de vida y al tratamiento farmacológico.

-Aconsejan considerar la posibilidad de derivar a los pacientes con enfermedades cardíacas, estrés y ansiedad significativos a un manejo psicoterapéutico del estrés para reducir los síntomas mejorar los resultados (CV). Especial énfasis en las personas mayores de 70 años, como debemos abordar y estratificar los factores de riesgos en dichos pacientes.

Esta guía viene a resaltar una prevención cardiovascular integral, con la participación del ministerio de salud, los profesionales de la salud, la familia y cada persona de manera individual y entender “Que la salud es responsabilidad de todos”.

DR. ESMERLIN IGNACIO

CARDIÓLOGO INTERNISTA ECOCARDIOGRAFISTA