Hipertensión arterial y obesidad: ¿frecuentes y peligrosas?

Hipertensión arterial y obesidad: ¿frecuentes y peligrosas?

El 29 de Septiembre de cada año celebramos en el orbe, “El Día Mundial Del Corazón”, permitiéndonos recordar que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad, con más de 17 millones ( > 1 millón en América Latina)1

Impacto de la hipertensión y la obesidad

La asociación entre obesidad e hipertensión arterial (HTA) es multifactorial, implicando alteraciones neurohormonales (afectando el sistema nervioso simpático y el sistema renina angiotensina aldosterona), inflamación metabólica, resistencia a la insulina, aumento del tejido adiposo perivascular, compresión renal por aumento de tejido adiposo visceral.2

Ambas condiciones están asociadas con daño de órganos diana en la vasculatura, corazón, riñones y cerebro. Estudios a gran escala demuestran una clara relación dosis-respuesta       (mayor adiposidad, mayor riesgo de incidentes como insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad renal crónica); además de correlacionarse fuertemente con: diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño y diversos tipos de anomalías cancerígenas.

Por todo esto, debemos motivarnos a realizar ejercicios físicos semanalmente (aeróbicos al menos 150 minutos e intercalar 2 días de ejercicios de resistencia), siempre acompañado de una dieta equilibrada con frutas y vegetales. Lograr una pérdida del peso corporal del 5% al ​​10% de forma continua, a largo plazo puede conducir a reducciones > 5 mm Hg de la presión arterial sistólica (PAS) y 4 mm Hg en la presión arterial diastólica (PAD), además de disminuir la aparición de complicaciones cardiovasculares y mortalidad cardiovascular.2

Hipertensión arterial y la obesidad, comportamiento en

 Latinoamérica y República Dominicana:

HTA es el principal factor de riesgo poblacional, conocida en el gremio médico como el asesino silencioso, definida como PAS ≥140 mm Hg y/o PAD ≥ 90 mm Hg o pacientes tratados con antihipertensivos. Es una causa importante de enfermedades cardiovasculares y mortalidad, incluyendo infarto de miocardio, falla cardíaca y accidente cerebrovascular. En el año 2010, el estudio Carmela en 7 ciudades de américa latina demostró, que la HTA aumenta con la edad en ambos géneros, presente alrededor de 40% en los participantes de 55 a 64 años, eran hipertensos.3

En nuestro país, según datos divulgados en prensa por el Ministerio de Salud Pública, de la Primera Jornada Nacional de Hipertensión, Diabetes y Obesidad realizadas a nivel nacional entre los meses de mayo a julio del presente año, con 7,949 personas, se apreció que 32 % de los individuos sufrían de HTA (44% no lo sabían, ni usaban tratamiento).

El presente año, cifras alarmantes en HTA fueron publicadas por la organización mundial de la salud (OMS) mediante un ensayo, donde se observó un aumento considerable a nivel mundial de individuos hipertensos (entre 30 y 79 años), de 650 millones a 1,280 millones en los últimos treinta años (1990-2019), con disminución en su prevalencia en países de ingresos altos y aumento en países de ingresos medianos y bajos como nuestra nación. Es importante resaltar que la República Dominicana ocupó el cuarto lugar (49%) entre los  países con mayor prevalencia de HTA en 2019 para las mujeres.4

La obesidad, reconocida por la OMS como una enfermedad crónica de alto impacto, se caracteriza por aumento de tejidos adiposos visceral, capaz de secretar sustancias inflamatorias en el interior de los vasos sanguíneos y diversos órganos (corazón, riñón, páncreas), acelerando el proceso de ateroesclerosis (formación de placas obstructivas), favoreciendo el envejecimiento vascular y la aparición de complicaciones cardiovasculares.

Para el año 2017, se presenta un metaanálisis con 2416 estudios poblacionales (200 países).  Con una media de seguimiento de 40 años (1975 – 2016), donde se analizaron más de 128 millones de individuos ≥ 5 años, con la finalidad de estimar el comportamiento del peso, altura e índice de masa corporal (IMC) en el tiempo. Al valorar la evolución de la obesidad en Centro América y el Caribe, se aprecia un aumento significativo de este flagelo en República Dominicana (3,16 veces) comparado a otros países de la región.5

En este mismo estudio para el año 2016, se muestra como República Dominicana comparte con México la mayor prevalencia en sobrepeso (IMC ≥ 25 – < 30 kilogramos/metro2) en ambos géneros a predominio del sexo femenino (64%), manteniendo el mismo comportamiento con la obesidad (IMC ≥ 30 kilogramos/metro2) en ambos géneros a predominio del sexo femenino (34%).5

Programas y Unidades de Riesgo Cardiometabólico: Una realidad en la República Dominicana

En vista de estos datos estadísticos sumamente importantes, alarmantes y peligrosos, decidimos conformar nuestra Unidad de Prevención de Riesgo Cardiometabólico, Lípidos y Obesidad de IMEDIX, en Santo Domingo Este, certificado por  Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) desde el mes de Agosto del año en curso; por otro lado,  participamos en diversos programas de prevención cardiovascular primaria y secundaria, como cardiólogo especialista en el control y manejo de Riesgo Cardiometabólico, en HS Medical Center en Distrito Nacional.

En nuestros programas, trabajamos con un equipo multidisciplinario para realizar evaluaciones de Riesgo Cardiovascular Global de cada individuo a sufrir complicaciones cardiovasculares en un período de 10 años, según directrices de la Asociación Americana de Corazón y la Sociedad Europea de Cardiología. Teniendo como principal objetivo motivar y lograr el mayor número de dominicanos cardiosaludables.

Recomendando siempre obtener parámetros normales de: cifras tensionales, lípidos en sangre, azúcar en sangre, azoados en sangre, peso ideal, con el uso de estrategias no farmacológicas, farmacológicas.

Del mismo modo buscamos: estimular la realización de actividad física aeróbica y anaeróbica supervisada, la cesación de hábitos tabáquicos, alimentación equilibrada rica en frutas y vegetales, dormir por lo menos 6 o 7 horas al día, evitar el consumo excesivo de alcohol y controlar el estrés emocional.

Conclusiones:

  1. En la actualidad la hipertensión arterial y la obesidad desde edades tempranas son altamente frecuentes en la República Dominicana, encontrándose ambas peligrosamente asociadas con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y mortalidad cardiovascular.
  2. Sin importar la edad y el género, antecedentes importantes o no, debemos promover en nuestra población un chequeo preventivo de riesgo cardiovascular global anualmente después de los 18 años.
  3. Medicina Preventiva en países desarrollados, ha demostrado en el tiempo mayores resultados en costo efectividad, como intervenciones sanitarias de los gobiernos para sus sociedades

                                              “Porque Prevenir es Nuestra Meta”

Referencias:

  1. Murray C, et al. Global, regional, and national age-sex-specific mortality and life expectancy, 1950–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet 2018; 392: 1684–735
  2. Hall M, et al. Weight-Loss Strategies for Prevention and Treatment of Hypertension. Hypertension. 2021;78:00–00.
  3. Hernandez R, et al. Hypertension in seven Latin American cities: the Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America (CARMELA) study. Journal of Hypertension 2010, Vol 28 No 1.
  4. Ezzati, M, et al. Worldwide trends in hypertension prevalence and progress in treatment and control from 1990 to 2019: a pooled analysis of 1201 population-representative studies with 104 million participants. Lancet 2021; 398: 957–80.
  5. Ezzati M, et al. Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128.9 million children, adolescents, and adults. Lancet 2017; 390: 2627–42.

Dr. Carlos Alberto Maiorana Rivero

Cardiólogo – Ecocardiografísta Fellow de la Universidad Central de Venezuela

Miembro del Consejo de Lípidos y Aterosclerosis de la Sociedad Dominicana de Cardiología

Máster Universitario en Avances de Cardiología de la Universidad Católica de Murcia

y Sociedad Española de Cardiología

Coordinador Unidad de Lípidos, Obesidad y Riesgo Cardiometabólico de IMEDIX