Expertos nacionales e internacionales, analizaron los retos y las tendencias más importantes del impacto del coronavirus en los sistemas de salud como parte de un encuentro virtual que busca retroalimentar e intercambiar experiencias entre actores del área.
Latam Salud, iniciativa que se lanzó el 14 de octubre, tiene la misión de ser un centro de intercambio de experiencias que fortalezca el crecimiento del sector salud y turismo médico a nivel local, regional y global; con los objetivos de propiciar la transformación digital y encadenamientos productivos en los sectores salud, asegurador, turismo médico, logístico, farmacéutico, zonas francas de dispositivos médicos e investigación.
Durante la presentación de la Federación, Carlos Jurado Moncayo, director ejecutivo de la Cámara Sectorial de Salud de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), explicó que hace años, se venía gestando la idea de contar con un escenario donde se pudieran compartir experiencias relacionadas a la exportación de servicios de salud como una necesidad para la región.
“Los problemas que tenemos en conjunto son muy similares y es cuando nace la oportunidad de abordar los temas desde una perspectiva diferente, reuniendo a los actores que componen el engranaje de salud como las aseguradoras, industrias farmacéuticas, entre otros”, especificó.
En ese contexto, dijo que fue el virus lo que aceleró la necesidad de actuar en conjunto. Debido a la cantidad de vulnerabilidades que quedaron en evidencia con los estragos de la pandemia que provocó la pérdida de miles de empleos.
Los doctores Alejandro Cambiaso Rathe, presidente de la Asociación Dominicana De Turismo de Salud; Roberto Herrera Guido, vicepresidente de la Cámara Costarricense de la Salud; Juan Gabriel Cendales, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Sectorial de Salud (ANDI), y el ingeniero Mario López Salguero, vicepresidente de la Comisión De Turismo, Salud y Bienestar (Agexport), invitaron a la conformación de la Federación Latinoamericana de la Salud.
En el marco de este evento se efectúo la conferencia Impacto de la pandemia por covid-19 sobre la formalización laboral y su efecto en la sostenibilidad de los sistemas de salud, además expertos regionales compartieron sus experiencias en el sector, en el panel Impacto de la pandemia en el sector privado y público.
Tendencia laboral
“Con la pandemia, la contracción en el volumen de empleo durante el segundo trimestre de 2020 generó tránsitos hacia la desocupación, pero mayoritariamente se registraron grandes salidas de la fuerza de trabajo”, planteó Ana Sojo, representante de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La experta detalló una serie de indicadores regionales que evidencian las debilidades del sector formal e informal durante la charla “Impacto de la pandemia por Covid-19 sobre la formalización laboral y sostenibilidad de los sistemas de salud”.
Sojo explicó, que en materia laboral no se pueden analizar los efectos de la pandemia partiendo sólo del financiamiento económico del sector salud, sino que se debe tener una visión holística del problema analizando todas las aristas del mercado.
Además, sostuvo que, a diferencia de crisis previas, la tasa de informalidad se redujo en el punto más crítico de la pandemia. Sin embargo, en este año de recuperación ha sido el sector informal el que ha liderado la ocupación parcial de los empleos con un 70% de creación aproximadamente a nivel regional.
Con respecto a las labores coyunturales que los Gobiernos y el sector privado han estado realizando para acelerar la recuperación, consideró importante que se establezcan una nueva manera de inversión en investigaciones para poder hacerle frente a la nueva era epidemiológica que ha desencadenado el coronavirus y por las que puedan llegar.
Impacto de la pandemia en el sector privado y público
El evento virtual fue la plataforma para que los representantes de cada país compartieran sus testimonios sobre las incidencias de la enfermedad. Dentro de los obstáculos destacados se mencionaron la problemática para adaptarse a nuevas medidas para convivir y socializar.
Participaron los doctores Eddy Pérez Then, miembro del gabinete de salud de República Dominicana; Jorge Cortes, presidente honorario de la Cámara Costarricense de la Salud; Jorge Luis Ranero Meneses, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, y el estratega Carlos Dáguer, director del Comité de Aseguramiento de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
La vicepresidenta de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS) y presidenta de AF Comunicación Estratégica, Amelia Reyes Mora, moderó el panel, en el que se disertó sobre las incidencias de la enfermedad en la economía, la salud mental, el sistema de salud, las comunicaciones, la importancia de las alianzas público-privadas, entre otros temas.
Reyes Mora, argumentó que la llegada del coronavirus trajo consigo mucha incertidumbre y tristezas y que la generación a la que le ha tocado vivir esta etapa no estaba preparada para enfrentar el reto que se ha convertido en costumbre.
Desde inicios de la pandemia provocada por el coronavirus, la temática de brindar el servicio de salud cambió. Las rutinas fueron reorganizadas o interrumpidas y muchos centros dejaron de priorizar la atención especializada para dar soporte a pacientes afectados por el virus.
Aprendizajes
A modo de conclusión, los profesionales explicaron sus consideraciones para el futuro en base a las experiencias vividas durante el tiempo de la pandemia.
Eddy Pérez de República Dominicana, indicó, que la gobernanza de salud global debe ser mejor articulada con interconexión entre países que permitan crear alertas para enfrentar las avenencias sanitarias. Además, resaltó la necesidad de fortalecer los lazos de alianzas público-privadas como vínculos de acción rápida.
En tanto que, por Costa Rica, el doctor Jorge Cortes dijo que se debe entender que el sistema de salud de cada país es uno y único. Argumentó, que hay que adaptar la atención virtualizada que es un hecho y que nos va a permitir tener mayor control sobre las enfermedades que debieron posponerse por el desvío de atención a pacientes con covid-19.
En ese orden, el ingeniero Mario López, representante de Guatemala, enfatizó en que la pandemia dejó un escenario abierto para el aprendizaje de lo que se ha logrado en materia de innovación y estrategias focalizadas. Además, resaltó el aspecto de la interacción social como indicativo de transformación para lograr restablecer la confianza que se necesita para seguir adelante.
Desde Colombia, Carlos Dáguer resaltó la labor del sector privado como un aliado para que los Gobiernos puedan desarrollar sus políticas de estado como ha pasado con el proceso de vacunación en este país.
Dentro del área comunicacional indicó, que es necesario retomar el fortalecimiento de crear conciencia y prevención a través de las vías de comunicación.
Los expertos coincidieron en que los Gobiernos, deben fomentar una cultura colaborativa que permita desarrollar alternativas sostenibles entre los sectores productivos como base de preparación para enfrentar problemas sociales y de salud.
Impacto República Dominicana
A pesar de que los procedimientos de atención médica adoptaron una nueva metodología, el sector salud del país ha sido uno de los más resilientes ante los estragos del coronavirus, planteó el doctor Eddy Pérez Then, asesor especial del Ministerio Salud Pública de República Dominicana.
Explicó la importancia de las alianzas público-privadas para lograr hacerle frente a la pandemia y la necesidad de mantener el contacto, para desarrollar nuevas estrategias que fortalezcan las políticas de Gobierno en el sector.
Dijo que la crisis que ha vivido el país, poco a poco, se convirtió en una oportunidad para desarrollar algunos temas pendientes que se tenían planificados.
“Ya eliminamos el estado de emergencia que duró casi un año y medio, el toque de queda y se ha registrado un aumento de personas expuestas y vacunadas en el país”, lo que indica que se ha avanzado en la lucha por recuperar el dinamismo social y laboral, argumentó Pérez.
Pérez, quien también es director de la Escuela de Medicina de la Universidad Dominicana O&M, explicó que los índices latinoamericanos se han afectado y todos los países deben estar preparados para enfrentar cualquier otra pandemia como la pasada.
Enfatizó en la fuerte alianza público-privada que ha exhibido República Dominicana en el manejo de la pandemia, realizando una exitosa campaña de vacunación e importantes investigaciones de la mano de organismos internacionales, que hoy nos permiten exhibir indicadores esperanzadores como nuestra baja tasa de letalidad. Sin embargo, concluyó diciendo que nos queda un trecho por recorrer en el que todos debemos de aportar.
Federación Latinoamericana
El encuentro virtual, fue el escenario para anunciar la invitación para el lanzamiento de la Federación Latinoamericana de la Salud, una entidad que tiene la misión de ser un centro de intercambio de experiencias que fortalezcan el crecimiento del sector salud a nivel local, regional y global con los objetivos de propiciar encadenamientos productivos en los sectores salud, asegurador, turismo médico, logístico, farmacéutico, zonas francas de dispositivos médicos e investigación.
Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud, informó que la iniciativa tiene como objetivo mantener el intercambio internacional para seguir fortaleciendo la estrategia de referente regional e impulsar el turismo de salud.
“Visualizamos LATAM Salud, como un centro de intercambio de experiencias y conocimientos que promueva el crecimiento y desarrollo del sector empresarial latinoamericano de la salud en la región y a nivel mundial, expresó Manzi.
Alejandro Cambiaso Rathe, presidente de la ADTS, felicitó la iniciativa de conformación de la federación y explicó que se necesita un trabajo colaborativo, sustentado en la innovación para robustecer el encadenamiento productivo entre todos los actores del área, promover la atención central del paciente, la sostenibilidad, la transformación digital y la telemedicina.
“Este lanzamiento de asociaciones y cámaras es muy importante y su misión es promover los intercambios de experiencias bajo un esquema de esfuerzo colaborativo entre todos”, dijo el doctor Cambiaso.
Sostuvo que se requiere acelerar procesos de digitalización, así como las acreditaciones internacionales y las alianzas público-privadas como pilares para mantener el concepto de hub latinoamericano.
En la actividad también participó Roberto Herrera, vicepresidente de la Cámara Costarricense de Salud, quien puntualizó en algunas fortalezas y oportunidades que se hicieron evidentes durante la lucha contra el coronavirus.
Indicó que la manera en que las poblaciones enfrentan los retos es una respuesta que parte de la idiosincrasia y las costumbres de cada país. “Esto ha sido una gran oportunidad para encontrar alternativas de mecanismos de convergencias, que nos permitan poner al paciente por encima de todo y que nos ayude a priorizar las metas.
En tanto que, Juan Gabriel Cendales, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Sectorial de Salud de la Asociación Empresarial de Colombia (ANDI), consideró que los países que conforman la región tienen problemas comunes que se pueden enfrentar trabajando en conjunto.
Cendales saludó la idea de que los países de la región unan esfuerzos para robustecer sus acciones conjuntas por los sistemas de salud y, de manera independiente por los avances de cada uno.