Medicina Regenerativa en Oftalmología

Medicina Regenerativa en Oftalmología

Por: Dra. María Cristina Matos – Oftalmóloga

La función y arquitectura de nuestros órganos van directamente relacionados. Tras una agresión se ponen en marcha una serie de mecanismos para restaurar el tejido afectado.  Estos mecanismos pueden dar lugar a un tejido con distinta arquitectura y función, lo que se llama reparación tisular, o a un tejido similar estructural y funcionalmente, lo que se llama regeneración.

DERIVADOS BIOLÓGICOS.

La medicina regenerativa (MR) se encarga de simular los mecanismos biológicos del organismo para regenerar los tejidos.  Las estrategias terapéuticas en (MR) son:

  • Trasplante de células.

Se basa en el uso de células madre, células no diferenciadas ni especializadas, con alta capacidad de renovación y proliferación.

  • Trasplantes tisulares o de órganos artificiales.

Consiste en el uso de órganos o tejidos, ya sean del propio paciente o de un donante.

  •  Inducción biológica/ química.

Uno de los elementos que forma parte de la regeneración de los tejidos es el microambiente tisular. Dentro de los mediadores biológicos más importantes y que inducen una regeneración guiada de las células y tejidos, son los factores de crecimiento (FC)

FACTORES DE CRECIMIENTO

Los factores de crecimiento, son proteínas sintetizadas por diversas células como precursores para la división celular y la regeneración del tejido, especialmente ante procesos de destrucción tisular. Las células que participan en la síntesis de (FC) son los fibroblastos, plaquetas, macrófagos, leucocitos y células endoteliales, quedando luego almacenados en los gránulos alfa de las plaquetas y en la matriz ósea.  

DERIVADOS BIOLÓGICOS EN OFTALMOLOGÍA.

Los colirios de hemoderivados que se obtienen de la sangre del paciente son: el suero autólogo, el plasma rico en plaquetas (PRP), plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) o lisados plaquetarios (PL), o de donantes tales como: el suero alogénico o el suero de cordón umbilical.

PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP).

El plasma es la porción líquida de la sangre, el resto son las células sanguíneas.  Compuesto por agua en 96% y 4% de proteínas, aminoácidos, lípidos, globulinas, fibrinógeno, lipoproteínas, enzimas, sales minerales,  gases, desechos, sodio, urea y nutrientes.

Según el método de preparación, técnicas de centrifugado y activación o no de las plaquetas, obtendremos distintas fracciones de este, como son: plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento (PRPGF), plasma rico en plaquetas (PRP), plasma pobre en plaquetas y leucocitos (LR-PRP), Plasma pobre en plaquetas y en leucocitos (LP-PRP).

SUERO AUTÓLOGO.

Las características bioquímicas del suero autólogo, incluido el pH, se parecen mucho a las de la sangre. Es rico en nutrientes, en vitaminas, factores de crecimiento y factores antiinflamatorios. Normalmente se diluye al 20% en suero fisiológico, pero en casos de heridas o lesiones importantes puede usarse a concentraciones más altas. 

El suero autólogo (SA) fue el primer colirio de hemoderivados reportado y es probablemente el más utilizado.  

SUERO DE CORDÓN UMBILICAL

Este contiene muchos de los componentes presentes en las lágrimas, incluyendo el factor de crecimiento epidérmico y la vitamina A. El (SCU) al igual que el suero alogénico, es una alternativa útil en pacientes no candidatos al tratamiento con suero autólogo.

APLICACIONES:

-Síndrome de ojo seco (SOS).

Está indicado para el síndrome de ojo seco moderado a severo. El (PRP) muestra una eficacia superior al suero autólogo convencional, ya que no tiene leucocitos que son células blancas responsables de la inflamación.  Los (FC) activan la regeneración de los tejidos y facilitan el tránsito de células al lugar de la lesión para repararla. Se ha evidenciado una reducción en la formación de cicatrices corneales en comparación con el uso de lágrimas artificiales.

-Úlceras corneales persistentes.

En diagnóstico de síndrome de ojo seco severo por déficit acuoso y en enfermedad neurotrófica, se ha demostrado el cierre de lesiones epiteliales persistentes sin utilizar lentes de contactos o recubrimientos con membrana amniótica, entre otros.

Tratamiento estético del contorno de ojos.

La activación de los fibroblastos y la consecuente producción de colágeno, mejoran el grosor de la fina piel del parpado, mejorando el aspecto. También se utiliza como tratamiento coadyuvante en las cirugías de blefaroplastia.

Enfermedad injerto contra huésped.

Esta patología, es la principal complicación de los trasplantes de médula ósea y de órganos de células linfoides y es aún más frecuentes en pacientes que reciben tejidos u órganos de donantes no relacionados.

Los pacientes pueden padecer síndrome de ojo seco severo, erosiones corneales recurrentes y queratitis.

Cirugía de reconstrucción conjuntival con uso adhesivo tisular.

Los colirios de hemoderivados son una alternativa terapéutica importante para el tratamiento del síndrome de ojo seco y enfermedades de la superficie ocular, debido a su alto contenido en factores de crecimiento y citoquinas, cuya composición se asemeja a la lágrima natural. Los derivados plaquetarios (PRP), (PRGP) contienen una concentración mayor de factores de crecimiento, siendo especialmente útiles en pacientes no respondedores a tratamientos convencionales o al suero autólogo.