¿Qué es la neurofisiología clínica (NFC)?
Muchas personas en nuestro país, aun siendo médicos y/o especialistas, aún se estarán preguntando: ¿Qué es la NFC?
En este sentido y desde el punto de vista práctico, la NFC es una especialidad que utiliza equipos de alta tecnología para la evaluación del sistema nervioso: cerebro, médula espinal y nervios.
Técnicamente podría decirse que es la disciplina médica que se encarga del diagnóstico y/o la valoración objetiva de la función del sistema nervioso central y periférico utilizando equipos de alta tecnología y especialización, a través de los cuales logra registrar y amplificar señales eléctricas del cuerpo humano, medirlas y con ellas valorar su normalidad según las guías de referencia internacional.
¿Es la neurofisiología clínica una especialidad médica?
Sí! la Neurofisiología clínica inicia en el año 1937 pero fue consolidada como especialidad médica en 1978 en España, mediante la ley 44/2003 de ordenaciones sanitarias y publicada en el Boletin Oficial del Estado BOE-A-2008-15080 por el Ministerio de Sanidad y Consumo. A raíz de dicha regularización se han creado más regularizaciones a nivel internacional y miles de puestos de contratos de formación distribuidos en todo el mundo.
La Neurofisiología Clínica tiene rango de especialidad médica independiente en diversos países de Europa como Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega y Reino Unido, y figura reconocida como tal, en la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al reconocimiento de las cualificaciones profesionales.
Debemos destacar que en República Dominicana NO se realiza dicha especialidad y fuera del país se realiza dentro de un Hospital Universitario el cual está regulado por el Ministerio de Sanidad por lo que NO depende necesariamente de la cualificacion o respaldo de una Universidad y/o del Ministerio de Educación.
Aún en República Dominicana no está conformada ni disponible como especialidad médica y los profesionales existentes hoy en día, aún siguen siendo formados fuera del país.
¿Qué áreas la conforman?
Una vez formalizada como especialidad, el futuro especialista, además de adquirir una formación en neurociencias, deberá cualificarse en las cuatro áreas fundamentales de la Neurofisiología Clínica: la Electroencefalografía (EEG), la Electromiografía (EMG), la Polisomnografía (PSG) y/o Medicina del Sueño y la Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria (MNIO), obteniendo una cantidad específica de pruebas realizadas al final de su formación.
¿Para cuáles pruebas diagnósticas está cualificado un neurofisiólogo clínico?
Al día de hoy, las pruebas que le permite realizar esta especialidad es: electroencefalografía (EEG), electromiografía (EMG), velocidad de conducción nerviosa (VCN), reflejo H, Onda F, estudio suelo pélvico, estimulación repetitiva (RNS), fibra simple (SF), potenciales evocados auditivos (PEAT), potenciales evocados visuales (PEV), potenciales evocados somatosensoriales (PESS), polisomnografía (PSG), test de latencia múltiple (TLMS), estimulación magnética transcraneal (TMS), monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNIO) en la que se incluyen electrocorticografía (ECoG) y registro con electrodos cerebrales profundos, estimulación cortical, microregistro para cirugía de trastorno del movimiento, mapeo o estimulación para localización estructuras nerviosas y hasta inyeccion con tóxina botulínica para distonías.
Cabe destacar que el expertise del Neurofisiólogo y la posibilidad de estar formado en estas áreas va a depender del Hospital Docente donde se haya formado.
¿Desde cuáles especialidades médicas son remitidos nuestros pacientes?
Al ser un servicio central le llegan pacientes de casi todas las especialidades: neurología, neurocirugía, ortopedia, psiquiatría, oftalmología, otorrinolaringología, endocrinología, rehabilitación, neumología, reumatología, vascular, dermatología, cardiología, medicina interna, pediatría, medicina intensiva, Medicina Legal y Medicina del Trabajo. Todas ellas demandantes de exploraciones neurofisiológicas.
¿Quiénes practican la Neurofisiología Clínica y cómo debe estar formada una Unidad?
Una unidad de NFC debe estar conformada por médico especialista en neurofisiología clínica el cual realiza las exploraciones pertinentes con el apoyo de técnicos y enfermeras cualificados y entrenados para cada área.
Futuro en República Dominicana:
El futuro de la Neurofisiología es prometedor, pero la especialidad debe de adaptarse al mundo que es rápidamente cambiante. Es importante por tanto que el especialista en Neurofisiología Clínica tenga una base sólida en neurociencias y un conocimiento exhaustivo de las enfermedades del sistema nervioso que le permita esta adaptación.
El futuro viene de la mano de la aproximación multidisciplinar a los problemas, de saber abordar las situaciones que se presentan y de lo que nos demanda el médico referidor desde un nivel de conocimiento que nos permita responder, resolver y conseguir un resultado favorable para los pacientes. Y si no es posible aportar mediante la utilización de equipos médicos, al menos poder servirles de complemento en el diagnóstico clínico con una aproximación neurofisiológica fina.
En la medida que estemos enfocados en estos aspectos claves, el crecimiento de la especialidad tendrá cimientos sólidos de donde partir hacia un crecimiento sostenible en el tiempo.
Bibliografía:
BOE y Programa de formación disponible en: https://www.boe.es/eli/es/o/2008/09/01/sco2617
David Burke. The practice of clinical neurophysiology – 2019 and beyond. Clin Neurophysiol Pract. 2019
G. Morales1, J. Artieda2. Clinical Neurophysiology: past, present, future. Anales Sis San Navarra vol.32 supl.3 Pamplona, 2009
Dra. Ayleen Hernánez
Dra. Graciela Pumarol