Dr. José Luis Plaza López – Cirujano Plástico y Reconstructivo
La apariencia de los genitales externos es un aspecto que cada día cobra un mayor interés en las mujeres, desde la pubertad a las edades más avanzadas, representando un motivo de consulta cada vez más frecuente para el Cirujano Plástico y Reconstructivo, al momento de realizar cirugías que buscan el mejoramiento de la apariencia corporal.
¿A qué se denomina hipertrofia de labios menores?
La hipertrofia de labios menores se define como la condición anormal en el desarrollo genital femenino en los pliegues cutáneos que están a cada lado del canal vaginal, siendo hipertróficos o exagerados si tienen una dimensión mayor a 4 cm desde su la base a su borde libre.
¿Cómo se presenta la hipertrofia de labios menores?
El crecimiento exagerado de los labios menores se inicia en la pubertad y mientras transcurre el desarrollo son más evidentes, llegándose a observar a través de los labios mayores estos pliegues de piel, que pueden ser simétricos o no y generan inconformidad con su aspecto, molestias al contacto con la ropa interior o al practicar ciertas actividades físicas.
¿Cuáles son las causas de la hipertrofia de labios menores?
Sus causas son desconocidas, no obstante, en algunos casos, se ha observado después de la administración de andrógenos durante la infancia, en mujeres que tienen relaciones sexuales en edad temprana o que se masturban con frecuencia; también en aquellas con antecedentes hereditarios, ciclistas y en pacientes con vejiga neurógena. En algunas tribus de África, se provoca la hipertrofia voluntaria mediante estiramiento mantenido de los labios y se ha observado también en usuarias de piercing.
¿Cuáles son los síntomas de la hipertrofia de labios menores?
Los síntomas pueden ir desde ninguna molestia a problemas de irritación local, incomodidad al caminar o al sentarse, así como dificultades con la higiene personal durante la menstruación. Los trastornos locales pueden aumentar de intensidad en actividades en que se comprime la vulva; por ejemplo: al caminar, correr, montar en bicicleta o a caballo, etc. En algunas mujeres provoca que no tengan relaciones sexuales por miedo a mostrar sus genitales, en otras puede originar dispareunia (dolor al momento de la relación sexual) por entrada de los labios en la vagina. Por todo eso, se originan trastornos psicológicos importantes que repercuten negativamente en la vida personal y social de las pacientes.
¿Cuáles son las pautas de tratamiento?
Muchos casos pasan desapercibidos por vergüenza y desconocimiento, pero otros requieren de atención médica y una resolución quirúrgica, la Ninfoplastia.
¿Qué es la Ninfoplastia o Labioplastia?
Es el procedimiento quirúrgico mediante anestesia local o regional a través del cual el cirujano especialista, retira el exceso de tejido de los labios menores, sin generar deformidades o alteraciones en los genitales externos, mejorando así el aspecto y la funcionalidad del área.
¿Qué consideraciones debe tener una paciente candidata a realizarse una Ninfoplastia o Labioplastia?
Es una cirugía que en manos expertas es segura, dura aproximadamente 45 minutos, no amerita hospitalización, aunque si de reposo por 48 horas tras su realización, acompañado de aseo adecuado del área, no mantener relaciones sexuales por 4 semanas y demás recomendaciones de su médico.
Conclusiones:
la Ninfoplastia es un procedimiento quirúrgico, seguro y beneficioso que al ser realizados por cirujanos certificados y especialistas en el área, puede devolver la forma y aspecto normal a los genitales, sin generar deformidades por retiro excesivo de tejido y sin considerar los cambios postquirúrgicos inherentes a la cicatrización, modificaciones en la vascularidad, humedad y sensibilidad del área. El conocimiento de la anatomía genital y su funcionamiento es vital en la cirugía reconstructiva y sus buenos resultados, que quedarán expresados en la satisfacción de nuestras pacientes.
Referencias:
. Sakamoto H, Ichikawa G, Shimizu Y, Kikuchi A, Yamamoto Y. Extreme hypertrophy of the labia minora. Acta Obstet Gynecol Scand. 2004;83:1225-26.
2. Sanjuán S, Torres de Aguirre A, Enrique E. Ayuso R, Santamaría JL. Hipertrofia de labios menores en la pubertad. Cir Pediatric. 2009;22:109-11.
3. Rouzier R, Louis-Sylvestre C, Paniel B, Haddad B. Hypertrophy of labia minora: experience with 163 reductions. Am J Obstet Gynecol. 2000;182:35-40.
4. Mendoca A, Filassi JR, Ricci M, Aldrighi C, Correia LD, Ferreira MC. Aesthetic labia minora reduction with inferior wedge resection and superior pedicle flap reconstruction. Plast Reconstr Surg. 2006;118:1237-47.
5. Filassi JA, Mendoca A, Ricci MD, Roberto de Melo N. Aplicação do retalho labial superior para a correção cirúrgica da hipertrofia de pequeños labios. Brás Ginecol Obstet. 2004;26:735-39.