Pediatría preventiva: cuidados de los niños y adolescentes en vacaciones

Pediatría preventiva: cuidados de los niños y adolescentes en vacaciones

 Las vacaciones es el periodo más esperado por los niños y adolescentes, ya que tendrán menos compromisos y tiempo para disfrutar. Es momento ideal para que los padres coordinen sus vacaciones al mismo tiempo que los niños, para que puedan interactuar en familia ayudando al desarrollo físico y psicológico de todos. En el caso contrario, aconsejamos a los padres a sacar tiempo para compartir en actividades lúdicas y de recreación.

Durante este periodo, los niños y adolescentes están más expuestos y son más vulnerables a tener lesiones no intencionadas (LNI), que son de causas no premeditadas y durante las vacaciones aumentan hasta en un 10 %, siendo los adolescentes los más afectados ya que por razones psicosociales propias de la edad son más influenciables por sus amigos y no temen a los riesgos.

Daremos algunas pautas para padres y/o cuidadores de ¿cómo actuar para evitar lesiones en las vacaciones?

1-EVITAR DESHIDRATACIÓN E INSOLACIÓN

-Incrementar líquidos vía oral, ofrecer líquidos con frecuencia. De frutas dos veces al día, contienen un 90 % de agua y aportan vitaminas.

-Proteger la piel de las radiaciones solares usando un protector, y su tipo será acorde a la edad del niño, debe aplicarse cada 2 horas y más seguido, si están en piscinas, mar o rio.

-Evitar la exposición solar entre las 11 am y las 4 de la tarde y usar ropa ligera y clara, gorra o sombrero y ahora que está de moda los turbantes también pueden usarlo.

2-ALIMENTACIÓN

-Debe ser variada, saludable, balanceada y atractiva, con buen sabor. Si están de viaje y necesitan comer, elijan lugares concurridos porque la rotación de los alimentos es frecuente. Evite las comidas con mayonesa, salsas, porque podrían no estar frescas y causar molestias digestivas.

3-CUIDADOS DE LA PIEL

El sol es un buen aliado para la salud, favoreciendo la producción de vitamina D por la piel,   fortaleciendo los mecanismos de defensa del organismo, la formación de masa ósea y  mejora el aspecto de la piel.

El sistema natural de protección en los niños no está desarrollado, por lo que no debemos exponerlos directamente al sol durante el primer año de vida. Se mantendrá con la piel cubierta.

4-CUIDADOS SEGÚN MEDIOS DE TRANSPORTE

4.1-Los que viajan en avión 

-Aprovechar los servicios de los asistentes de vuelo para que le provean líquidos. Si el niño está siendo lactado ofrezca el seno con frecuencia, o de lo contrario use chupete para evitar la presurización de los oídos. En los grandecitos es conveniente dar alguna golosina dulce que se pueda masticar.

-Elegir asientos delanteros, para no causar molestias a los pasajeros.

-Uso de cinturón de Seguridad y mascarillas

4.2-Viajes en autos

-Siempre deberán ir en asientos traseros, con cinturón de seguridad en los mayores de 7 años y en los pequeños su silla de viaje adecuada a peso y edad.

-Para entretenerlos y acomodarlos en el camino lleve juguete adecuado, almohadas y frazadas; haga historias y chiste, cánticos etc.

-Realizar paradas para descansos cortos y estiramientos y otras necesidades fisiológicas.

-No usar celulares o tabletas, los movimientos en el auto pueden afectar la visión.

5-Seguridad en el agua y tierra  (jacuzzi, bañera, playa, ríos o  piscina, deportes acuáticos o aéreos)

-Los niños necesitan supervisión constante cuando están en o cerca del agua, el ahogamiento es una de las causas principales de muerte en niños de 1 a 5 años.

-Uso de ropas, equipamiento por edad y disciplina a ejecutar.

-Apagar fuego de fogatas o barbacoas para evitar quemaduras en los pies.

6-Recomendaciones para los adolescentes

La adolescencia es un periodo de búsqueda de  diferenciación y separación de las figuras parentales.  Es el inicio de la  búsqueda de nuevas experiencias  por lo que aumentan los riesgos.

La Organización Mundial de la Salud ha identificado 5 situaciones que ponen en  riesgo salud de los adolescentes: embarazo no deseado, relaciones  sexuales sin protección, no cuidado de la salud mental, violencia y el uso de alcohol o drogas.

Los padres deben estar orientados para saber cómo responder a las diferentes conductas y evitar lesiones y/o muertes.

Recomendamos:

-No le deje solo en el hogar, hágalo acompañar de un adulto responsable.

-Guarde bien armas de fuego o cualquier otro objeto de peligro.

-No dejar llaves de vehículos al alcance.

-No dejar al alcance bebidas alcohólicas

-Sea su mejor aliado y hágase amigo de sus amigos y conozca los padres de los amigos de sus hijos.

7- CONCLUSIONES

En la República Dominicana hay que establecer programas de educación, información y educación que orienten a padres y los niños a aprender las normas de prevención de accidentes y así disminuir la frecuencia y consecuencias en este segmento poblacional.

                 BIBLIOGRAFÍAS

  1. Sato N, Hagiwara Y, Ishikawa J,  Akazawa K. Association of socioeconomic factors and the risk for unintentional injuries among children in Japan: a cross-sectional study. BMJ Open. 2018;8(8):e021621. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-021621 [ Links ]
  2. Organización Mundial de la Salud. Cada día mueren más de 2000 niños por lesiones no intencionadas [internet]. 2008. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr46/es/ [ Links ]
  3. Herrera, D. Colomé, M., Méndez, R.
           Lesiones no intencionadas atendidas en la emergencia de un hospital pediátrico de tercer        nivel de República Dominicana. Print version ISSN 0041-9095On-line version ISSN 2011-0839. Univ. Med. vol.61 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2020  pub June 30, 2020
  4. https://www.fundacioorienta.com/es/prevencion-de.accidentes en niños.
  5. https://www.fundacioorienta.com/es/prevencion-del
  6. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevencion-adicciones
  7. https://issuu.com/montserratgc/docs/cambios en la adolescencia .junio 18 , 2021
  8. https://www.areasaludbadajoz.com/images/datos/
  9. https://notodoespediatria.com/2013/11/20
  10. Blog Indoamericano  de blog.indo.edu.mx, agosto2021.

Dra. Emilia Guzman C. MHE,MHM,MIA,Pediatra, Perinatóloga