Un vistazo a la prematuridad: Realidad Global

Un vistazo a la prematuridad: Realidad Global

Usted quizá ha tenido un pariente u amigo que ha tenido que lidiar con temas de prematuridad. El 17 de noviembre se celebra el día del prematuro. Se estima que el 11% de todas gestaciones terminan en prematuridad (5% en Europa, 18% Africa). Aproximadamente, 15 millones de niños nacen prematuros mundialmente(1).   Un ejemplo perfecto es donde nosotros laboramos . En el Centro de Obstetricia y Ginecología en el 2021 nacieron 2,201 bebés. De estos, 14% nacieron prematuros.

¿Qué es nacer prematuro?

 la gestación normal es aquella que llega de 38 a 41 semanas. Prematuro es todo aquel que nace de 37 semanas para abajo. Normalmente, la clasificación más utilizada es aquella que usamos por peso. Peso normal es todo niño que nace >2500 gramos. Se considera a un prematuro de bajo peso de 1500 a 2500 gramos, muy bajo peso de 1000 a 1500 gramos y extremo bajo peso por debajo de 1000 gramos.

Los prematuros tienen complicaciones a corto y largo plazo. Entre las complicaciones de corto plazo están problemas respiratorios, nutricionales, e infecciosos, entre otros. Entre las complicaciones a largo plazo están las broncodisplasias pulmonares, retinopatía de prematuro y problemas de neurodesarrollo.

A nivel respiratorio, los prematuros, no producen una sustancia que ayuda primordialmente a la oxigenación pulmonar denominada surfactante y por eso hacen lo que conocemos como síndrome de distress respiratorio. Esto se trata con surfactante, ventilación de los pulmones, ya sea invasivamente con un ventilador mecánico convencional o de alta frecuencia, o con ventilación no invasiva ya sea con CPAP (continuous positive airway pressure), cánula de alto flujo o RAM. Entre los procesos pulmonares agudos del prematuro se incluye la presencia de aire fuera del pulmón debido a la fragilidad alveolar. Estos niños pueden hacer neumotórax o neumomediastino requiriendo el uso de sondas de pleurostomía.

Los problemas nutricionales a corto plazo son un reto. Ya que muchos no comen ni toleran mucho volumen de comida ya que si se acelera el proceso pueden hacer complicaciones como enterocolitis necrotizante. Estos niños con esta condición corren el riesgo de perder la viabilidad del intestino y hasta fallecer. La alimentación ideal del prematuro es la leche materna. Se ha demostrado los multiples beneficios de la leche materna en ellos, sobre todo para disminuir la terrible complicación de enterocolitis. Concomitantemente en esos prematuros pequeños usamos también la nutrición parenteral, con proteína, grasa y glucosa requeridas para sobrevivir y mejorar el porvenir de su congnitividad, crecimiento cerebral y neurodesarrollo (2)

Como pueden imaginarse, el sistema inmunológico activo del recién prematuro no está desarrollado y pueden hacer infecciones que la pueden adquirir vía la forma de parto, como el estreptococo grupo B, que es la primera causa de sepsis la primera 72 horas en estos pequeños, o a nivel tardío. Esto se refiere a infecciones después del tercer día con gérmenes gram negativos como la E. Coli o Klebsiella, produciendo problemas como bacteremia, meningitis, pneumonía e infecciones de orina.

Entre las complicaciones a largo plazo está la broncodisplasia pulmonar. Esto se refiere a niños que a las 36 semanas corregida aún requieren oxigenoterapia o presión positiva. A veces duran meses en el destete gradual del oxígeno y los padres tienen que preparar su entorno para que el niño pueda usar estos aparatos en casa.

Otra complicación a largo plazo, es la retinopatía de prematuro. Esta es una causa prevenible de ceguera. Mientras más prematuro el bebé, mayor incidencia de retinopatía. Por tanto, todos los niños con pesos menores de 1500 gramos o menos de 30 semanas deben de ser referidos a tiempo a oftalmología para evitar una ceguera indeseada (3).

Finalmente, los prematuros pueden tener problemas de neurodesarrollo, incluyendo autismo, parálisis cerebral e hiperactividad. Por lo tanto, las terapias ocupacionales, físicas, y de alimentación van de la mano con un buen seguimiento longitudinal de ellos.

En conclusión, la sobrevida del prematuro ha mejorado, pero aún seguimos teniendo altas tasas de prematuridad. Muchas etiologías la causan; entre ellas infecciones, condiciones materna, ambiente y contaminación, genética. Por consiguiente, debemos tener una visión integral para hacerle frente a todas estas variables y así llegar a disminuir la tasa de prematuridad a nivel global.

Bibliografía:

  1. Mandy George, Incidence and Mortality of the Preterm Infant, Uptodate, Sept 2021
  2. Cormack et al; The Influence of Early Nutrition on Brain Growth and Neuirodevelopment in Extremely Preterm Babies: A Narrative Review Nutrients 2019 Sep;11(9): 2029
  3. Coats, David, Retinopathy of Prematurity: Pathogenesis,epidemiology, classification, and screening, Uptodate Sept 2021

Dr. Rafael Mena Canto
GINECOLOGO OBSTETRA