La presente revisión tiene como objetivo describir el comportamiento y los efectos a largo plazo de la infección por Covid 19, ocasionado por el virus SARS-CoV-2; pretendiendo de esta forma comprender las manifestaciones clínicas post agudas que pudiera impactar sobre la salud de los pacientes recuperados, sin importar la severidad de la infección.
Durante la pandemia de la Covid 19 que viene afectando al mundo por un periodo mayor a 2 años, se ha apreciado un elevado porcentaje de personas que tras la recuperación de la fase aguda de la enfermedad (caracterizada por afectación endotelial generalizada y una respuesta inflamatoria exagerada capaz de provocar un daño multiorgánico con un amplio espectro de presentación clínico, que va desde la forma asintomática hasta una infección crítica).
Alrededor del 30% de los pacientes, sin importar el grado de severidad de la infección aguda, presentan o mantienen una serie de signos y síntomas por 3 meses o más del cuadro clínico original agudo, siendo referidos con diversas terminologías como; Covid Persistente o Long Covid (siglas en ingles), o Síndrome Post Covid.1
El Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención (NICE por sus siglas en inglés) considera que los términos “crónico” o “persistente” no son apropiados y se prefiere el uso de “síndrome” porque refleja el “funcionamiento conjunto” del multisistema, por lo que propone las siguientes definiciones:2
1. COVID-19 agudo: signos y síntomas de COVID-19 hasta por 4 semanas.
2. COVID-19 sintomático en curso: signos y síntomas de COVID-19 de 4 a 12 semanas.
3. Síndrome Post-COVID19: signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección compatible con COVID-19, que persisten más allá de 12 semanas y no se explican mediante un diagnóstico alternativo.2

La astenia, la fatiga, la dificultad respiratoria, la opresión torácica, los dolores musculares, la dificultad de concentración y las alteraciones del sueño son las quejas más frecuentes y prolongadas, entre otras muchas, que se manifiestan con intensidad variable, sin un patrón secuencial establecido y sin una explicación fisiopatológica evidente.
Según diferentes estudios, del 20 al 50 % de los pacientes que han sufrido de la Covid 19, presentan síntomas semanas o meses después del diagnóstico de la infección. Las cifras pueden ser más elevadas si el seguimiento se hace a pacientes que requirieron hospitalización y, por tanto, con más gravedad de síntomas iniciales. En Italia se reportó que un 13 % de pacientes asintomáticos a los 60 días del inicio de la enfermedad persistían con sintomatología.3 En otra serie de pacientes americanos el 19% de los pacientes empeora los síntomas previos o tienen manifestaciones nuevas.4
En Reino Unido, un estudio con 1,077 pacientes reportó que solo 28.8 % de los pacientes, se sintieron completamente recuperados, 20 % tenía una nueva discapacidad y 19 % experimentó un cambio de ocupación relacionado con la salud. Además, se identificaron factores asociados al desarrollo de síntomas persistentes: sexo femenino, edad entre 50-59 años, etnia blanca, la presencia de 2 o más comorbilidad.5
Síndrome Post Covid, se caracteriza por una amplia gama de síntomas y signos que abarcan múltiples sistemas de órganos, incluido:
• Sistema Respiratorio, Sistema Neurológico, Sistema Cardiovascular,
• Sistema Gastrointestinal, Sistema Dermatológico, Sistemas Endocrino
• Sistema Genitourinario, Sistema Músculo Esquelético

Betty Raman et al. European Heart Journal (2022) 00, 1–22
SÍNDROME POST COVID Y MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS:
Los síntomas respiratorios más comunes y persistentes posterior a 3 semanas de la infección aguda son: disnea, tos y dolor torácico. Desde las primeras series publicadas, en julio del 2020, la disnea es el síntoma más frecuente, superando el 40%.6
La disnea es más frecuente en aquellos que presentaron insuficiencia respiratoria muy grave, pero también se encuentra presente hasta en el 15% de otros con enfermedad leve o moderada, además de tos persistente superior al 20% y dolor torácico, entre el 5 y el 10 % de los pacientes.7
Es importante destacar, la alteración de la función pulmonar en pacientes con enfermedad aguda moderada. En una revisión sistemática de 7 estudios, con exploración funcional completa y detallada, se encontró la presencia de patrón respiratorio restrictivo hasta en un 20 % de casos y alteración de la capacidad de difusión hasta en un 40 %. Pudiendo ser el indicio de una complicación muy temida como la fibrosis pulmonar.8
SÍNDROME POST COVID Y MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES:
En fase aguda de la enfermedad, se ha descrito elevación de troponina y/o arritmias en muchos casos de Covid 19 moderados a grave, como sucede en muchas situaciones de sepsis y enfermedad sistémica grave, y se han confirmado casos de miocarditis asociada a esta enfermedad, algunos casos podrían evolucionar a una miocardiopatía dilatada, apreciándose además, un aumento en la incidencia de cardiopatía isquémica por causa trombótica.
Es posible que la Covid 19 haya desvelado, como cualquier otra infección, casos subyacentes de cardiopatía isquémica, dilatada o valvular; también se han confirmado disautonomía con síndrome de taquicardia ortostática, caracterizada por un incremento de la frecuencia cardíaca mayor de 30 latidos por minuto en los 10 primeros minutos tras pasar de decúbito a bipedestación. Se suele asociar a intolerancia al ejercicio, molestias torácicas y palpitaciones.9

Betty Raman et al. European Heart Journal (2022) 00, 1–22
SÍNDROME POST COVID Y MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS:
Las manifestaciones neurológicas del síndrome post Covid son frecuentes y variadas. Dentro de ellas, destacaríamos frecuencia de cefalea, mareo, astenia, anosmia y alteraciones cognitivas.10 La cefalea es una de las más frecuentes afectando del 2-6% de los pacientes que han padecido la infección. Aunque no está adecuadamente delimitada, se sugiere que podría ser similar a la cefalea crónica persistente de novo, caracterizada principalmente por ser continua, holocraneal y habitualmente no se acompaña de náuseas, vómitos, fono ni fotofobia.10
La inestabilidad en el equilibrio puede ser multifactorial, desde afectación vestibular a cuadros de mareo crónico subjetivo. La astenia es otro síntoma frecuente y se asocia con trastornos cognitivos descritos en la literatura como “niebla mental”.11
Los trastornos repentinos del olfato (hiposmia-anosmia) y del gusto (hipogeusia-disgeusia) son síntomas prevalentes en el Covid agudo leve y moderado, la persistencia de esta sintomatología es variable según múltiples estudios: 17-56 % a las 4 semanas, 10- 23 % a las 8 semanas, y 4-46 % a las 12 semanas. 1
SÍNDROME POST COVID Y MANIFESTACIONES PSIQUIÁTRICAS:
La sintomatología psiquiátrica causada por la infección SARS-CoV-2 puede aparecer de forma más tardía y persistir después de la infección y por tanto formar parte del Síndrome Post Covid. Entre las hipótesis causales destaca el estado inflamatorio característico de la Covid 19 siendo ya conocida la relación entre estados inflamatorios y depresión.13 Los trastornos psiquiátricos más frecuentes encontrados es ansiedad, depresión y alteración del sueño. También se han descrito problemas de concentración o atención, problemas de memoria, labilidad emocional, lenguaje verborreico, euforia, irritabilidad, fatiga y síntomas relacionados con estrés postraumático.14
Debido al carácter multisistémico y la alta prevalencia del Síndrome Post Covid, nosotros desde la Coordinación de la Unidad Cardiometabólica de IMEDIX en Santo Domingo Este, sugerimos realizar un proceso de atención preventiva secundaria multidisciplinaria a todos los pacientes que hayan sufrido una infección aguda por la Covid 19 sin importar el grado de severidad, implementando una atención integral del enfermo con el objetivo de evitar complicaciones, secuelas a corto, mediano y largo plazo, en la búsqueda incansable de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
Definiendo protocolos a través de grupos cooperativos multidisciplinares que contribuyan a una respuesta sanitaria eficiente al Síndrome Post Covid:
- Protocolos individualizados para el diagnóstico, control, tratamiento y seguimiento de los pacientes afectados.
- Rehabilitación Cardiorrespiratoria en los pacientes que lo ameriten.
En vista que las complicaciones cardiovasculares constituyen de las más comunes proponemos desde nuestra Unidad, realizar este algoritmo a todo paciente con infección por Covid 19, sin importar la severidad del cuadro agudo.
Algoritmo sugerido para el Seguimiento y la Gestión de Secuelas Cardiovasculares Post-Agudas de Covid 19 |

Betty Raman et al. European Heart Journal (2022) 00, 1–22
“La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”
Sócrates
Referencias Bibliográficas
- Emilio Bouza Emilio, et al. Rev Esp Quimioter 2021;34(4): 269-279
- NICE: managing the long-term effects of COVID-19. 2020
- Carfì A, et al. Persistent Symptoms in Patients After Acute COVID-19. Jama. 2020
- Chopra V, et al. Ann Intern Med. 2020
- Evans et al. Physical, cognitive and mental health impacts of COVID-19 following hospitalization-a multi-centre prospective cohort study
- Galván-Tejada CE, et al. Int J Environ Res Public Health. 2020
- De Lorenzo R, et al. PLoS One. 2020
- Guler SA, et al. Eur Respir J. 2021.
- Virani SS, et al. Circulation 2021;143: e254–e743
- Alemanno F, et al. PLoS One. 2021;16(2)
- Ortelli P, et al. J Neurol Sci.2021;420:117271
- Vindegaard N, et al. Brain Behav Immun. 2020;89:531- 42